PROGRAMA DE PROTECCIÓN PARA LAS INDUSTRIAS ESTRATÉGICAS DE MÉXICO
Novedades
PROGRAMA DE PROTECCIÓN PARA LAS INDUSTRIAS ESTRATÉGICAS DE MÉXICO

El Gobierno de México presentó al Congreso una Iniciativa de Ley para proteger a las industrias nacionales consideradas estratégicas. El programa busca fortalecer la producción nacional frente a importaciones de países sin tratado comercial con México.

OBJETIVOS PRINCIPALES

  • Cumplir con lo establecido en el Plan México.
  • Proteger sectores estratégicos de la industria nacional.
  • Sustituir importaciones de Asia con producción mexicana.
  • Mejorar la balanza comercial del país.

ALCANCE Y CRITERIOS

  • Incremento de aranceles en 1,463 fracciones arancelarias.
  • Cobertura de 19 sectores estratégicos.
  • Impacto en 52 mil millones USD de importaciones (8.6% del total nacional).
  • Selección basada en baja dependencia de insumos asiáticos, evitando presiones inflacionarias y respetando límites de la OMC.

BENEFICIOS ESPERADOS

  • Protección de 325,000 empleos actualmente en riesgo.
  • Impulso a la creación de nuevos empleos en polos manufactureros: Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México, Querétaro, entre otros.

SECTORES MÁS RELEVANTES

  • Autos ligeros: de 15–20% a 50%.
  • Textil y vestido: de 10–35% a 35–50%.
  • Aluminio: de 0–5% a 35%.
  • Autopartes: de 0–35% a 10-50%.
  • Siderúrgico: de 0-50% a 20 a 50%.

PAÍSES IMPACTADOS

  • Sin TLC con México: China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia, Turquía, entre otros.
  • Con TLC (sin cambios): Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Japón, Singapur, entre otros.

ANTECEDENTES Y CONTEXTO

El programa se enmarca en el “Plan México: Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida”, que impulsa contenido nacional, innovación, digitalización y sostenibilidad en la industria mexicana. 

Además, se complementa con la estrategia “Rumbo a una política industrial” presentada por la Secretaría de Economía.

ACCIONES RELACIONADAS

  • Cancelación de registros irregulares en el sector acero para evitar evasión arancelaria.
  • Meta de que al menos 50% de las compras públicas provengan de la industria nacional.

RETOS IDENTIFICADOS

  • Posibles presiones inflacionarias si la oferta nacional no cubre la demanda.
  • Limitaciones de capacidad productiva (tecnología, financiamiento).

La iniciativa fija que el decreto entrará en vigor 30 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026. 

Durante ese tiempo, el Ejecutivo podrá modificar las fracciones arancelarias cuando lo considere necesario.

 

En JA DEL RÍO contamos con áreas especializadas en consultoría dispuestas para apoyar con estos y otros temas a considerar para asegurarnos que tu empresa cumple con las características aplicables para este acuerdo.

En caso de tener alguna duda, J.A. DEL RÍO pone a disposición a sus expertos para que puedan asesorarlos en materia de cumplimiento de disposiciones fiscales, por lo que nos reiteramos a sus órdenes en la cuenta de correo electrónico: contacto@jadelrio.com

 

Newsletter
Suscríbete a nuestro

Newsletter

Correo electrónico no válido.
Esta cuenta de correo ya está registrada.
Es necesario aceptar el aviso de privacidad.
Gracias por suscribirse.
Artículos Relacionados
COMPARTIR ESTE ARTÍCULO