Desde el 2018, con la regulación de las Instituciones de Tecnología Financiera (a través de la entrada en vigor de la “Ley Fintech”), la cual tuvo la intención de establecer el inicio de un marco regulatorio jurídico para dichas Instituciones y dar certeza jurídica a las mismas, no existía la posibilidad de un cambio sustancial en materia fiscal para estas Instituciones.
Con este marco regulatorio en el ámbito jurídico, se les dio un lugar a dichas Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) dentro del mundo legal, no obstante, hasta hoy en día no existían señales respecto a cuando se les daría acceso a un marco regulatorio en el ámbito fiscal.
En consecuencia, dada la falta de un marco fiscal regulatorio específico para estas ITF, el marco regulatorio era un marco general, como cualquier empresa que realiza operaciones en México, si bien es cierto que ya existían algunas obligaciones específicas, a la fecha estas ITF tienen un "tratamiento" en materia fiscal distinto a las instituciones financieras tradicionales bajo el marco de la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado, pero esto pudiera cambiar de forma drástica.
Lo anterior, toda vez que el pasado 08 de septiembre de 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó el Paquete Económico 2026 con medidas que incluyen cambios en impuestos, nuevos gravámenes, más facultades para el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y ajustes en sectores clave como plataformas digitales y dichas Fintech por mencionar algunos.
Con esto, se pretenden establecer los inicios de la fiscalización para estas ITF, tanto las Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC) o comúnmente llamadas "Crowdfunding" y las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE), que dichos cimientos son principalmente basados en los Criterios Generales de Política Económica, incluidos en el referido paquete, así como en la Ley de Ingresos y en sus Iniciativas con proyecto de reformas fiscales para 2026, a manera de resumen se enlistan las principales propuestas:
Estos cambios buscan cerrar brechas para la evasión fiscal, dentro de un entorno donde las Fintech y otros intermediarios no tradicionales (no bancarios) han ganado terreno respecto a la oferta de servicios financieros.
En adelante, habrá que estar atentos a los cambios que surjan con motivo de las discusiones en las respectivas cámaras y hasta la publicación oficial de estas reformas.
En JA DEL RÍO contamos con áreas especializadas en consultoría dispuestas para apoyar con estos y otros temas a considerar para asegurarnos que tu empresa cumple con las características aplicables para este acuerdo.
En caso de tener alguna duda, J.A. DEL RÍO pone a disposición a sus expertos para que puedan asesorarlos en materia de cumplimiento de disposiciones fiscales, por lo que nos reiteramos a sus órdenes en la cuenta de correo electrónico: contacto@jadelrio.com